Publicaciones
2024: “Geopolítica, políticas industriales digitales y la importancia de la industria de los microchips", en el libro (Coordinador Arturo Oropeza); Hacia una Nueva Visión de Desarrollo Industrial Digital en México (2024).
2024: “El Nearshoring y una política industrial digital. La necesidad de una Estrategia Pública”, en el libro (Coordinador, Arturo Oropez), Nearshoring; La Oportunidad de Nuevo Desarrollo Económico y Social para México (2024).
2024: Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México, CEPAL, México.
Tecnología y empleo en la década de la covid-19 (2021-2030), en (Coordinadores) Rolando Cordera Campos Armando Sánchez Vargas, Enrique Provencio, UNAM, 2023.
2022: México: Política Industrial y Tecnologías Disruptivas, CEPAL , México.
2022: “La industria automotriz en México y la electromovilidad”, Revista de Economía Mexicana , Anuario Unam, Nº 7, UNAM.
2021: “Digitalización y Educación para la producción en México”, en (Coord. Arturo Oropeza García) La Estrategia Económico Social en México en la Tercera Década del Siglo XXI, Instituto Investigaciones Jurídicas , UNAM e IDIC, México.
2021: “Digitalización y Lecciones de la Pandemia”, en Serie: Experiencias y Lecciones Derivadas de la COVID-19 en México, Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi , México.
2020: “¿Existe una revolución en las formas de pago en México?” Revista de Economía Mexicana , Anuario Unam, Nº 5, UNAM.
2020: Hacia una Política de Desarrollo Productivo en México: Un Análisis de Economía Política (con Carlos Cabrera Espinosa), Fundación Friedrich Ebert, México.
2020: “Efectos Disruptivos del COVID-19 en las Cadenas Globales de Valor: Impacto sobre México y Perspectivas”, Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi.
2020: ¿Existe una revolución en las formas de pago en México? Revista de Economía Mexicana, Anuario Unam, Nº 5, UNAM.
2018: Transformación productiva, empleos y retos para de Capital Humano en México, Fundación Friedrich Ebert, México
2018: "Retos de la automatización y digitalización para el empleo en México", México próspero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros, Centro Tepoztlán Víctor Urquidi, México.
2017: "China in Mexico: Some Environmental and Employment Dimensions" (con Diana Piloyan), en (Eds. R. Ray, K. Gallagher, A. López y C. Sanborn) China and Sustainable Development in Latin America; the Social and environmental dimensions, Anthem Press.
También como documento de trabajo: Discussion Papers, 2015-7, GEGI, Universidad de Boston.
2017: “Panorama y Retos de la Política de Competencia en Centroamérica” (con Celina Escolán), Serie Estudios y Perspectivas, N° 169, Rev. 1, CEPAL, mayo.
2017: "Perspectivas de las Tecnologías de la Información en México", en Comercio Exterior, Bancomext, enero-marzo.
2015: México: políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación, Revista de la CEPAL, Nº 117, Diciembre
2015: “Mexico: industrial policies and the production of information and
communication technology goods and services”, ECLAC Review, Nº 117, diciembre.
2015: El sector de tecnologías de la información y las comunicaciones en
México y su avance: discusión actual (con A. Camaji y V-H. Guadarrama), FCCyT, México.
2015: “Hacia Nuevas Políticas de Desarrollo Productivo e Industrialización en América Latina y el Caribe”, (con Flor Brown y Lilia Domínguez), en Los Retos de la Nueva Política Industrial, UNAM, México.
2008: Centroamérica y México: políticas de competencia a principios del siglo XXI, co-editora con Eugenio Rivera, Libros de la CEPAL N° 95, México.
2008: “Los mercados en el Istmo Centroamérica y México, ¿qué ha pasado con la competencia?” con Eugenio Rivera en Centroamérica y México: políticas de competencia a principios del siglo XXI, op cit.
2008: “Findings in the International Perspective” con Simon Evenett, en Competition Policies in Emerging Economies Lessons and Challenges from Central America and México, op cit.
2007: “The Maquiladora Electronics Industry on Mexico’s Northern Border and the Environment”, co-autora con Liliana Castilleja, International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics Journal, Volumen Especial (ed. ZhongXiang Zhang), Springer.
2007: “L’industria elettronica ‘maquiladora’ alla frontiera Nord del Messico e gli impatti sull’ambiente” (con Liliana Castilleja-Vargas), Studi Urbani e Regionali, Vol. XXXVIII, N. 89, Italia
2006: Condiciones y Políticas de Competencia; Economías Pequeñas de Centroamérica y El Caribe, Coeditora con Marcos Avalos, Fondo de Cultura (FCE) Económica y CEPAL, México.
2006: “Centroamérica y el Caribe: En busca de una política de Competencia adecuada para Economías Pequeñas en Desarrollo” (con Marcos Avalos) en Condiciones y Políticas de Competencia; Economías Pequeñas de Centroamérica y El Caribe, op cit.
2006: “Políticas de Competencia y Regulación en el Istmo Centroamericano”, con René Hernández, en Condiciones y Políticas de Competencia; Economías Pequeñas de Centroamérica y El Caribe, op cit.
2006: “Condiciones en Centroamérica de Competencia en el Contexto Internacional. Cemento, Azúcar y Fertilizantes en Centroamérica”, con Marcos Avalos, en Condiciones y Políticas de Competencia; Economías Pequeñas de Centroamérica y El Caribe, op.cit.
2005: El Medio Ambiente y la Maquila en México, con Jorge Carrillo, Serie de Libros de la CEPAL, México y Chile.
2005: “Cooperación ambiental en el NAFTA y perspectivas para el DR-CAFTA”, con Carlos Muñoz, Serie Estudios y Perspectivas, N° 40, LC/MEX/L.689, noviembre.
2004: “Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: Oportunidades en el mercado internacional. Los casos de El Salvador y México”, con Mirian Cruz y Carlos López Cerdán, Serie Estudios y Perspectivas, N° 17, LC/L.2096-P, mayo.
2003: “The Environmental Impact of Mexican Manufacturing Exports Under NAFTA” en Assessment of Greening NAFTA: The Experience and Potential of the North American Commission for Environmental Cooperation, editado por David Markell y John Knox, Stanford University Press, Estados Unidos.
2002: “WEO: A Latin American perspective”, The World Economy, Vol. 25, N°5, mayo.
2002: “México’s manufacturing exports and the environment under NAFTA”, en The Environmental Effects of Free Trade, CCA, NAFTA, Montreal, Canadá.
2002: “ Desarrollo Económico y Medio Ambiente”, parte del proyecto Centroamérica 2020; Un Nuevo Modelo de Desarrollo Regional; Documento de Trabajo Nº 7, LACC, IIK y Nueva Sociedad, Venezuela.
2001: “Free Trade Agreements and the Environment: Implications for Central America” en Environment for Growth, editado por Theodore Panayotou, Harvard University Press, Estados Unidos.
2001: “Debt for Nature: A swap whose time has gone?”, con R. Jha, Serie Estudios y Perspectivas # 4, CEPAL, noviembre.